¿Nos equivocamos con los agujeros negros? Un estudio radical desafía las ideas de Einstein
Científicos proponen que los agujeros negros podrían no tener singularidad, revolucionando la física moderna
El enigma de las singularidades: ¿Un error centenario?
Desde que Karl Schwarzschild descubrió en 1916 que las ecuaciones de Einstein predecían objetos tan densos que ni la luz escaparía, los agujeros negros han sido un rompecabezas. Pero hay un problema incómodo: la singularidad, un punto en su centro donde las leyes físicas colapsan. Durante décadas, los científicos han intentado reconciliar esta incongruencia entre la relatividad general y la mecánica cuántica.
Ahora, un estudio revolucionario publicado en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics propone eliminar la singularidad por completo. Dirigido por Stefano Liberati, del Instituto de Física y Filosofía del Universo (IFPU), el trabajo explora modelos alternativos que podrían redefinir nuestra comprensión de estos objetos cósmicos.
Tres caminos para reimaginar los agujeros negros
En un taller del IFPU, expertos debatieron tres escenarios:
Modelo clásico: Singularidad y horizonte de eventos (la visión tradicional).
Agujero negro "regular": Sin singularidad, pero con horizonte.
Objeto "imitador": Ni singularidad ni horizonte, pero con apariencia similar.
Los modelos 2 y 3, aunque especulativos, abren la puerta a explicaciones más coherentes. Como señala Liberati: "Es como actualizar los mapas medievales: donde antes había monstruos, ahora buscamos reglas cuánticas".
¿Cómo probar estas ideas? Tecnología en la frontera
La clave está en las observaciones. Herramientas como el Event Horizon Telescope (EHT) o los detectores de ondas gravitacionales (LIGO/Virgo) podrían encontrar diferencias sutiles:
Patrones de luz alterados alrededor de "imitadores".
Señales térmicas de objetos sin horizonte.
Firmas únicas en ondas gravitacionales.
Aunque aún no hay respuestas definitivas, Liberati es optimista: "Estamos en una carrera entre teoría y observación. Pronto sabremos si Einstein estaba incompleto".
Conclusión: Hacia una nueva física
Este estudio no solo cuestiona un pilar de la astrofísica moderna, sino que podría ser el primer paso hacia la teoría cuántica de la gravedad, el santo grial de la física. Si los agujeros negros no tienen singularidad, se derrumbarían décadas de supuestos, obligándonos a reescribir libros de texto.
Mientras esperamos más datos, una cosa es clara: el universo guarda secretos que ni Einstein imaginó, y la ciencia está más cerca que nunca de revelarlos.
Publicación original:
Journal of Cosmology and Astroparticle Physics (2025). Estudio liderado por Stefano Liberati (IFPU).