Fármaco experimental repara daños en la retina y restaura la visión en ratones: un avance en regeneración ocular
Estudio surcoreano identifica bloqueo de proteína clave como catalizador de reparación a largo plazo, ofreciendo esperanza para enfermedades oculares degenerativas
Un rayo de esperanza para las enfermedades retinianas
Investigadores
del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) han
presentado una terapia revolucionaria que podría transformar el
tratamiento de la pérdida de visión causada por degeneración retiniana.
Al dirigirse a la proteína Prox1, un fármaco experimental activó un
"modo de reparación" en los ojos de ratones, restaurando células
retinianas dañadas y mejorando la visión durante más de seis meses, algo
inédito en mamíferos.
La ciencia detrás del hallazgo
En
mamíferos, las células nerviosas de la retina rara vez se regeneran
tras un daño, a diferencia de lo que ocurre en peces cebra, donde
células de soporte llamadas células Müller glia reparan naturalmente el
tejido. El estudio, publicado en Nature Communications, revela
que Prox1 —una proteína transferida a las células Müller desde neuronas
cercanas tras una lesión— bloquea este proceso regenerativo. Mediante un
anticuerpo diseñado para inhibir Prox1, el equipo reprogramó estas
células para generar nuevas neuronas, revirtiendo efectivamente la
pérdida de visión en ratones.
Implicaciones a largo plazo e impacto global
Este
descubrimiento aborda una brecha crítica en el tratamiento de
afecciones como glaucoma, retinitis pigmentosa y degeneración macular
asociada a la edad, que actualmente carecen de terapias para recuperar
la visión. Con más de 300 millones de personas afectadas por
enfermedades retinianas en el mundo —y poblaciones envejecidas que
aumentan esta cifra—, los hallazgos ofrecen un faro de esperanza. La
bióloga líder Eun Jung Lee destacó: "Nuestro objetivo es dar
opciones a quienes enfrentan ceguera irreversible. Esto demuestra que
podemos reactivar vías regenerativas dormidas".
Camino hacia ensayos en humanos
Aunque
los resultados son prometedores, su aplicación en humanos requiere más
pruebas. Los investigadores buscan refinar el tratamiento basado en
anticuerpos y evaluar su seguridad, con ensayos clínicos tentativamente
planeados para 2028. El estudio también explica por qué los ojos de los
mamíferos no se autoreparan, abriendo puertas para combinar este enfoque
con terapias de células madre o láser.
Conclusión: Un cambio de paradigma en el cuidado ocular
Aunque
aún no es una cura, este avance desafía la idea de que el daño
retiniano es irreversible. Al silenciar una sola proteína, los
científicos han desbloqueado un camino hacia la regeneración, antes
considerado imposible en mamíferos. Como señala la Dra. Lee: "Lo que hoy parece ciencia ficción podría ser el tratamiento del mañana".
Para millones de personas que esperan soluciones, este estudio marca un
paso crucial hacia hacer realidad la restauración de la visión.
Publicado en: Nature Communications (mayo de 2025)
Proyección de ensayos clínicos: Fase I en humanos prevista para 2028.