Startup inventa pañales con hongos que devoran plástico
¿Pueden los hongos revolucionar la industria infantil y combatir la contaminación plástica?
La crisis del plástico en los pañales
Los pañales desechables, lanzados por Johnson & Johnson en 1948, revolucionaron el cuidado infantil pero generaron una pesadilla ambiental. Rellenos de plástico, estos pañales se fragmentan en microplásticos que contaminan ríos, océanos y terminan en nuestra cadena alimenticia. Con 300.000 pañales desechados cada minuto, la urgencia por alternativas sostenibles es crítica.
La innovación fúngica de Hiro
La startup Hiro enfrenta esta crisis con una solución revolucionaria: pañales que incluyen hongos capaces de digerir plástico. Cofundada por la emprendedora Miki Agrawal (creadora de Thinx y Tushy) y el micólogo finlandés Tero Isokauppila, el diseño de Hiro incorpora un sobre con hongos inactivos en cada pañal. Cuando el pañal usado llega a un vertedero, los hongos se activan y descomponen el plástico en años, no en siglos.
La ciencia detrás de los hongos "comeplástico"
La tecnología se inspira en un hallazgo de hace 15 años en el Amazonas, donde se identificó un hongo capaz de digerir plástico. Los hongos, que obtienen energía de materia orgánica, han evolucionado para descomponer desde madera hasta plásticos derivados del petróleo. Hoy, científicos en Alemania, Pakistán y otros países exploran su uso en plantas de tratamiento de aguas, muebles y más.
Así funcionan los pañales de Hiro
El pañal de Hiro parece convencional, pero incluye un sobre de hongos que se coloca tras su uso. En vertederos, estos organismos consumen el plástico, acelerando su descomposición. Para 2026, la startup busca que sus pañales sean 100% compostables en casa, aunque persisten desafíos: algunos padres desconfían de integrar hongos directamente en el producto, y hay dudas sobre posibles efectos ambientales no deseados (Hiro asegura que el proceso es lento y seguro).
Barreras culturales y visión futura
Isokauppila reconoce el escepticismo en países occidentales, donde los hongos suelen asociarse con toxicidad o desconocimiento. Sin embargo, mantiene su optimismo: "Si un pañal puede biodegradarse, ¿por qué no todo lo demás?". Aunque eliminar el plástico sigue siendo el objetivo final, Hiro propone un puente hacia una economía circular.
Conclusión
Los pañales con hongos de Hiro representan un avance audaz al fusionar biotecnología con productos cotidianos. No son una solución mágica, pero destacan el potencial de la naturaleza para resolver nuestra adicción al plástico. Mientras la startup perfecciona su tecnología, reta a las industrias a repensar los residuos y abrazar la biomímesis... un pañal a la vez.
Publicado en EcoInnovation Magazine