¿Podrían los monos escribir a Shakespeare? Matemáticos ponen fin a la paradoja


Estudio revela que es prácticamente imposible reproducir las obras completas de Shakespeare por mera probabilidad

Un nuevo estudio realizado por investigadores australianos ha puesto en duda la viabilidad del famoso "Teorema del Mono Infinito", según el cual, si se diera un número infinito de monos escribiendo al azar durante un tiempo ilimitado, eventualmente podrían producir una obra de la talla de Shakespeare. Pero, ¿qué tan realista es esta idea en un universo finito? La respuesta puede sorprenderte.

La teoría bajo la lupa matemática

La investigación, encabezada por los matemáticos Stephen Woodcock y Jay Falletta de la Universidad de Tecnología de Sídney, examinó las posibilidades de que un grupo finito de monos pudiera escribir cualquier obra significativa, y los resultados fueron esclarecedores. Publicada en la revista Franklin Open, la investigación concluye que la probabilidad de lograr este objetivo es extremadamente baja, incluso con cifras astronómicas de tiempo y población de monos.

Cifras que desafían la imaginación

Para el estudio, los investigadores analizaron varios escenarios en los que un grupo de entre 1 y 200,000 monos tecleara al azar. Incluso permitiéndoles pulsar una tecla por segundo durante un googol de años, cifra que supera de largo la vida estimada del universo, la probabilidad de reproducir un solo libro, como Hamlet, era prácticamente nula. En cálculos específicos, la posibilidad se reduce a un valor casi incalculable de 6.4 x 10^-7448254.

Ni una palabra coherente

El estudio no solo concluyó que la producción de las obras completas de Shakespeare es improbable, sino que demostró que incluso obtener una sola palabra coherente, como "bananas", en la vida de un chimpancé tiene solo un 5% de probabilidad de ocurrir. Y en cuanto a una obra de tamaño moderado, como Jorge el Curioso, de 1,800 palabras, la probabilidad cae a 6.4 x 10^-15043.

El Teorema del Mono Infinito: una paradoja en un universo finito

Woodcock y Falletta resaltan que este teorema, al igual que otras paradojas como la de San Petersburgo o la dicotomía de Zenón, simplemente no puede aplicarse en un universo limitado. En otras palabras, cualquier intento de trasladar este teorema al mundo real se convierte en una paradoja sin solución.

Conclusión: Fin de la fantasía La investigación concluye que, en el marco finito del universo, el Teorema del Mono Infinito es incompatible con la realidad. Ni una velocidad de tecleo mayor ni una población masiva de chimpancés podría cerrar la enorme brecha probabilística necesaria para generar una obra de literatura compleja. En lugar de ser una posibilidad remota, la idea se mantiene como una curiosidad teórica, pero inalcanzable en el mundo real.

Previous article
Next article

Ads Atas Artikel

Ads Tengah Artikel 1

Ads Tengah Artikel 2

Ads Bawah Artikel