El Enigma de las "Arañas" en Marte: NASA Descubre su Origen


Nuevas investigaciones revelan el mecanismo detrás de las formaciones araneiformes en el planeta rojo

En la vasta superficie de Marte, entre las arenas rojizas y los cráteres, se ocultan unas extrañas formaciones oscuras que recuerdan a las patas de arañas. Aunque a primera vista podrían parecer organismos alienígenas, estas figuras no son más que complejas formaciones geológicas conocidas como "araneiformes". Un equipo de científicos de la NASA, utilizando un innovador experimento, ha logrado recrearlas en un laboratorio, desvelando finalmente el misterio detrás de su formación.


Las "arañas" de Marte: más que simples marcas en el terreno

Estas "arañas" no son criaturas vivientes, sino patrones que emergen en la región polar sur de Marte durante la primavera. A lo largo de los años, estas estructuras habían desconcertado a los científicos, quienes buscaban comprender cómo se generaban. Sin embargo, recientes investigaciones lideradas por Lauren McKeown, científica del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, han arrojado luz sobre su origen.

El secreto detrás de estas formaciones radica en un fenómeno que no ocurre en la Tierra: la congelación del dióxido de carbono. En Marte, las temperaturas invernales descienden tanto que el dióxido de carbono se congela en la superficie. Al llegar la primavera, este hielo sublima, es decir, pasa directamente de sólido a gas. Este cambio provoca una acumulación de presión bajo la capa de hielo, que finalmente estalla, liberando gas y polvo. El resultado son las características formas oscuras en el terreno marciano.


El modelo de Kieffer y el avance en su comprensión

Este proceso fue descrito por primera vez en 2006 por el geofísico Hugh Kieffer, quien desarrolló el "Modelo de Kieffer" para explicar la formación de las araneiformes. Según este modelo, el gas atrapado bajo el hielo escapa a través de pequeñas explosiones, creando las marcas en forma de araña.

Sin embargo, el equipo de McKeown decidió ir más allá y recrear este proceso en un laboratorio terrestre utilizando un dispositivo llamado DUSTIE (Banco de pruebas de simulación sucia bajo vacío para entornos helados). Tras múltiples intentos, los científicos lograron replicar la formación de estas estructuras al enfriar un simulador del regolito marciano con nitrógeno líquido y liberar dióxido de carbono en condiciones similares a las de Marte.

Un descubrimiento inesperado

Aunque lograron generar las características araneiformes, el equipo descubrió que el hielo se formaba dentro del suelo, y no entre el suelo y el hielo como se pensaba originalmente. Este hallazgo indica que las explosiones de gas se originan desde dentro de la capa de tierra, alterando en parte la comprensión del proceso.

Conclusión

Gracias a esta investigación, publicada en el Planetary Science Journal, se ha confirmado que el modelo de Kieffer describe correctamente el mecanismo que forma las "arañas" en Marte. Estos experimentos no solo perfeccionan nuestros conocimientos sobre los fenómenos naturales en Marte, sino que también abren la puerta a nuevas preguntas sobre cómo el dióxido de carbono interactúa con el suelo marciano.

El enigma de las misteriosas arañas marcianas, aunque parcialmente resuelto, sigue siendo un campo abierto para futuras investigaciones.
Previous article
Next article

Ads Atas Artikel

Ads Tengah Artikel 1

Ads Tengah Artikel 2

Ads Bawah Artikel