MEDIO AMBIENTE
El Impacto Acelerado del Clima Extremo: Un Desafío Global en las Próximas Dos Décadas
martes, 17 de septiembre de 2024
0
Nuevos estudios revelan que el 70% de la población mundial enfrentará fenómenos climáticos severos, aun en escenarios optimistas.
Un reciente estudio publicado en Nature Geoscience alerta sobre la rápida intensificación de los eventos climáticos extremos en los próximos 20 años, afectando a miles de millones de personas en todo el mundo. Según el investigador Bjørn Samset del Centro de Investigación Climática Internacional (CICERO), incluso con reducciones drásticas de emisiones de gases de efecto invernadero, más de 1.500 millones de personas estarán expuestas a estos cambios. Sin embargo, el cumplimiento de estos objetivos aún parece distante.
Efectos climáticos bloqueados: un futuro inevitable
El equipo de científicos liderado por Carley Iles destaca que muchos efectos futuros del cambio climático ya están “bloqueados” debido a las condiciones actuales. Esto implica que, aunque se logren reducciones significativas en las emisiones, gran parte de los cambios ya son inevitables, lo que exige una preparación urgente frente a la alta probabilidad de fenómenos extremos en las próximas dos décadas.
El aumento de la temperatura global ha desatado una serie de fenómenos extremos, desde olas de calor y sequías hasta incendios forestales y tormentas devastadoras. Durante 2023, el servicio climático europeo Copernicus registró el verano más caluroso del hemisferio norte y un invierno inusualmente cálido en el hemisferio sur. Estos cambios climáticos han dañado ecosistemas, afectado cultivos y puesto en riesgo la seguridad alimentaria en diversas regiones del mundo.
Eventos extremos que avanzan más rápido de lo esperado
Los modelos desarrollados por el equipo de Iles indican que los fenómenos climáticos avanzarán más rápidamente de lo previsto. Además de los incendios forestales, exacerbados por la sequía y los rayos secos, se anticipa que fenómenos como inundaciones y tormentas ocurran de manera simultánea o sucesiva, lo que incrementará el riesgo de daños en infraestructuras, ecosistemas y comunidades humanas.
Un claro ejemplo de esta aceleración se vivió en Pakistán en 2022, cuando una ola de calor extremo fue seguida por inundaciones sin precedentes, afectando a millones de personas. Estos fenómenos consecutivos son particularmente peligrosos, ya que la sociedad se vuelve vulnerable cuando varios desastres ocurren de manera simultánea. Las olas de calor generan estrés térmico, reducen la productividad agrícola y dañan el funcionamiento de infraestructuras energéticas, mientras que las inundaciones arruinan cosechas y contaminan las fuentes de agua.
Desafíos para las regiones tropicales y subtropicales
Las áreas tropicales y subtropicales, hogar de la mayor parte de la población mundial, enfrentarán los mayores desafíos. Si bien la reducción de emisiones podría mitigar algunos efectos a largo plazo, en ciertas regiones, como Asia, el proceso de limpieza del aire podría tener efectos secundarios no deseados. Por ejemplo, la eliminación de partículas contaminantes podría acelerar el calentamiento global y afectar los patrones de los monzones.
Conclusión: La necesidad urgente de adaptación y mitigación
El estudio concluye que, aunque la reducción de emisiones es crucial, no es suficiente para evitar por completo los efectos del cambio climático. La implementación de medidas de adaptación y mitigación es esencial para enfrentar los desafíos inminentes. Es imperativo que los gobiernos y las comunidades inviertan en infraestructuras resilientes, sistemas de alerta temprana y estrategias para reducir los riesgos climáticos a nivel local y global.
Este informe de Nature Geoscience resalta la necesidad de actuar de manera coordinada y urgente, para reducir los impactos del cambio climático y proteger a las poblaciones más vulnerables en un mundo que se calienta rápidamente.
Previous article
Next article