Un Antiguo Viajero Estelar: Descubren el Primer Cometa del "Viejo Barrio" de la Galaxia
Por primera vez, los astrónomos no solo detectan un visitante interestelar, ¡sino que rastrean su hogar ancestral en las profundidades de la Vía Láctea! El recién llegado, el cometa 3I/ATLAS, no es como los anteriores. Descubierto el 1 de julio de 2025, este viajero cósmico trae consigo secretos de una época anterior a nuestro propio Sol.
Un Visitante con Pasaporte Interestelar Confirmado
Solo
tres objetos han sido confirmados como viajeros interestelares: el
misterioso 'Oumuamua (2017), el cometa 2I/Borisov (2019), y ahora este
nuevo huésped, el cometa 3I/ATLAS. Fotografiado por el poderoso Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO), su mera presencia ya es un evento astronómico.
¿De Dónde Viene? Un Rastreo Revolucionario
Aquí está la verdadera novedad. Un equipo de astrónomos liderado por Matthew Hopkins de la Universidad de Oxford no se conformó con identificarlo. Utilizando un sofisticado modelo llamado Ōtautahi-Oxford, que combina datos de movimiento estelar (gracias al satélite Gaia) con la química galáctica, trazaron su camino hacia atrás en el tiempo. Su hallazgo, publicado en el repositorio científico arXiv, es asombroso: 3I/ATLAS proviene del "Disco Grueso" de la Vía Láctea.
¿El "Disco Grueso"? Un Barrio Galáctico Muy, Muy Viejo
El Disco Delgado: Es donde vivimos nosotros. Alberga estrellas relativamente jóvenes (como nuestro Sol, de 4.600 millones de años) y la mayor parte del gas y polvo activo.
El Disco Grueso: Es una región más extensa y difusa, poblada por estrellas antiguísimas, con edades que superan los 10.000 millones de años. Es una reliquia de las primeras etapas de formación de nuestra galaxia.
Un Fósil Cósmico Más Antiguo que el Sol
El origen en el Disco Grueso implica algo extraordinario: 3I/ATLAS es muy probablemente miles de millones de años más antiguo que nuestro Sistema Solar.
Es un verdadero fósil helado de una época remota. Su trayectoria y
velocidad (unos impresionantes 57 km/s al ser descubierto) encajan
perfectamente con objetos que escapan de esta región ancestral. Se
descarta que comparta origen con 'Oumuamua o Borisov.
Un Bicho Raro con Aspecto Singular
3I/ATLAS
no solo viene de lejos, ¡también se ve diferente! Con un tamaño
estimado entre 10 y 20 km, presenta una combinación de colores
intrigante: un núcleo azul rodeado por una coma (atmósfera cometaria) rojiza,
una paleta distinta a la de los cometas locales. Su máximo acercamiento
será en octubre de 2025, rozando la órbita de Marte, antes de
desaparecer para siempre en las profundidades interestelares.
¿Por Qué es Tan Importante Este Hallazgo?
Primera Vez: Es la primera detección inequívoca de un objeto interestelar originado en el Disco Grueso galáctico, una región poco explorada por este tipo de estudios.
Rompe el Molde: Muestra que los visitantes interestelares pueden ser mucho más diversos de lo que sugerían 'Oumuamua y Borisov.
Cápsula del Tiempo: Ofrece una oportunidad única para estudiar la composición de planetesimales formados en un entorno galáctico radicalmente diferente y muchísimo más antiguo que el nuestro.
Prueba de Fuego: Permite a los astrónomos validar y refinar modelos como Ōtautahi-Oxford para rastrear los orígenes de objetos interestelares futuros.
Conclusión: Una Ventana al Pasado Remoto de la Galaxia
El
cometa 3I/ATLAS no es solo otro visitante fugaz. Es un mensajero de una
época en la que nuestra galaxia era joven y muy diferente. Su llegada, y
el éxito en rastrear su origen hasta el vetusto Disco Grueso, marca un
hito en la astronomía. Cada uno de estos viajeros interestelares es una
pieza invaluable del rompecabezas galáctico, permitiéndonos estudiar
directamente materiales que jamás hubiéramos alcanzado. La
detección de 3I/ATLAS abre una ventana fascinante a los "barrios
antiguos" de la Vía Láctea, desafiando lo que creíamos saber sobre los
objetos que cruzan nuestro camino cósmico.
Publicación Científica:
El
estudio detallando el rastreo del origen de 3I/ATLAS al disco grueso,
liderado por Matthew Hopkins (Univ. Oxford), ha sido publicado en el
repositorio científico arXiv.
*(Créditos Imágenes: Olivier Hainaut et al./ESO (foto del cometa); Bolin et al., arXiv, 2025 (trayectoria))*