Descubren un Templo Perdido: El Poderoso Legado de Tiwanaku en los Andes


Un equipo de arqueólogos desentierra en Bolivia un santuario clave de una civilización preincaica que dominó los Andes antes que el Imperio Inca.


Reconstrucción digital del antiguo templo de Palaspata. (José Capriles/Penn State/CC BY-NC-ND 4.0)

Antes de los Incas, Gobernaron los Tiwanaku
Mucho antes de que el Imperio Inca extendiera su dominio por los Andes, otra gran civilización florecía: los Tiwanaku. Surgidos alrededor del año 110 d.C., basaron su poder en una compleja religión cósmica, una estructura política sólida y una avanzada economía agrícola y ganadera. Su colapso hacia el año 1000 dejó misterios que los arqueólogos siguen descifrando. Ahora, un descubrimiento crucial arroja nueva luz sobre su alcance e influencia.

Palaspata: Un Santuario Estratégico en las Alturas
En lo alto de una colina boliviana, a unos 215 km del famoso centro ceremonial de Tiwanaku (cerca del lago Titicaca), yacían ocultas las ruinas de un imponente templo. Conocido localmente como Palaspata, este sitio fue identificado por un equipo liderado por el arqueólogo José Capriles de la Universidad Estatal de Pensilvania. Su ubicación no es casual: se erige en la intersección de tres importantes rutas comerciales prehispánicas.

La Tecnología Revela lo Invisible
La magnitud y diseño del templo permanecieron ocultos a simple vista durante siglos. Fue gracias al uso combinado de drones e imágenes satelitales que los investigadores lograron crear un detallado modelo 3D. Las estructuras, muy erosionadas, solo se hicieron evidente al superponer numerosas imágenes, revelando un complejo monumental.

Arquitectura Sagrada Tiwanaku
El modelo desveló un complejo ceremonial de aproximadamente 125 por 145 metros. Su diseño es característico de la arquitectura Tiwanaku:

  • Quince recintos dispuestos alrededor de un gran patio central.

  • Patios hundidos y plataformas en terrazas, un sello distintivo de esta cultura, especialmente al sur del lago Titicaca.

  • Los recintos eran espaciosos (entre 358 y 595 m²), sugiriendo subdivisiones internas.

  • La entrada principal, orientada hacia el oeste, estaba alineada con el equinoccio solar, evidenciando su significado astronómico y ritual.

Un Cruce de Caminos y Culturas
Las excavaciones en Palaspata desenterraron fascinantes vestigios que hablan de su importancia como centro de interacción:

  • Cerámica Tiwanaku: Abundantes fragmentos de copas keru, tazones, jarras y quemadores de incienso, muchos con la iconografía clásica de la cultura.

  • Evidencia de Contactos Lejanos: Fragmentos de cerámica de culturas vecinas como Yampara, Tupuraya y Mojocoya, indicando intercambio con diversos valles interandinos.

  • Conectando Costas y Desiertos: Hallazgos cruciales incluyen cerámica Carangas, huesos de camélidos, piedra turquesa y una concha marina Oliva peruviana. Estos objetos son prueba tangible de redes comerciales que conectaban Palaspata con el desierto de Atacama e incluso la costa del Pacífico.

Más que un Templo: Poder, Religión y Economía
El descubrimiento de Palaspata refuerza la comprensión del modelo Tiwanaku:

  • La religión era el eje de su poder político y económico.

  • Construir templos en puntos estratégicos como Palaspata no solo servía para el culto, sino también para ejercer control sobre los recursos y las rutas comerciales de la región.

  • Este templo es uno de los más alejados descubiertos del núcleo Tiwanaku en el lago Titicaca, actuando como un puente sagrado entre el corazón del altiplano y los fértiles valles de Cochabamba y el Altiplano Central.

Conclusión: El Lenguaje Sagrado que Unió los Andes
El hallazgo del templo de Palaspata es una pieza fundamental en el rompecabezas de la civilización Tiwanaku. No solo demuestra su capacidad para proyectar poder e influencia mucho más allá de su centro lacustre, sino que también ilustra cómo utilizaron la arquitectura monumental y la religión compartida como herramientas fundamentales de organización, cooperación y control. Como señala José Capriles, en el mundo Tiwanaku, "los acuerdos económicos y políticos se mediaban a través de lo sagrado", siendo la religión el idioma común que unió a diversos pueblos a lo largo de los Andes centrales. Palaspata emerge así como un poderoso testimonio de cómo una civilización preincaica moldeó el paisaje y las conexiones culturales de la región siglos antes del auge Inca.

Publicación Científica:
Los detalles de este importante descubrimiento arqueológico han sido publicados en la prestigiosa revista científica Antiquity.

Previous article
Next article

Ads Atas Artikel

Ads Tengah Artikel 1

Ads Tengah Artikel 2

Ads Bawah Artikel