¿Vivimos en una simulación? Un físico propone que la gravedad podría ser la clave


Melvin Vopson sugiere que la fuerza gravitacional es un "efecto secundario" de procesos computacionales del universo


Introducción: Una pregunta que desafía la realidad
La idea de que nuestro universo podría ser una simulación computacional parece sacada de The Matrix. Sin embargo, el físico Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth, ha presentado un estudio en la revista AIP Advances que propone una pista intrigante: la gravedad podría ser una herramienta de optimización usada por el universo para ahorrar recursos computacionales.


La segunda ley de la infodinámica: Orden vs. caos
Vopson no parte de cero. En 2022, junto al matemático Serban Lepadatu, formuló la "segunda ley de la infodinámica", una teoría que adapta la segunda ley de la termodinámica —que explica el aumento del desorden en los sistemas— al ámbito de la información. Según esta propuesta, la entropía de la información (el desorden en los datos) no aumenta, sino que se mantiene o incluso disminuye. Esto, sugiere, podría ser una señal de un sistema optimizado desde "arriba".


¿La información como estado de la materia?
Vopson lleva años explorando si la información tiene masa, actuando como un quinto estado de la materia. Su hipótesis plantea que las partículas subatómicas funcionarían como bits digitales, almacenando datos en "píxeles" del espacio-tiempo. Cada píxel contendría o no materia, similar a un código binario (1 o 0).


Gravedad: ¿Un "archivo ZIP" cósmico?
El estudio actual propone que la gravedad surge como efecto de compresión cuando múltiples partículas ocupan un mismo "píxel" espacio-temporal. En lugar de procesar cada partícula por separado, el universo las agrupa para reducir su carga computacional. "Es más eficiente seguir un objeto comprimido que muchos dispersos", explica Vopson. Así, la gravedad no sería una fuerza fundamental, sino un software que optimiza recursos.


Implicaciones y futuro: ¿Cómo probar esta teoría?
Aunque la idea es especulativa, Vopson insiste en que la información es clave para entender la realidad física. Para avanzar, sugiere:

  1. Integrar este marco teórico con la física cuántica y la relatividad.

  2. Buscar evidencia experimental, como fluctuaciones en sistemas aislados que revelen "códigos" subyacentes.


Conclusión: Un nuevo enfoque para viejos misterios
¿Somos personajes en un videojuego cósmico? Aún no hay respuestas, pero la teoría de Vopson ofrece una perspectiva revolucionaria para abordar preguntas sin resolver, como la naturaleza de la gravedad o la relación entre información y materia. Aunque la hipótesis de la simulación sigue en el terreno de la especulación, su valor radica en desafiar nuestros modelos de la realidad.

Publicación original: AIP Advances (2025).

Previous article
Next article

Ads Atas Artikel

Ads Tengah Artikel 1

Ads Tengah Artikel 2

Ads Bawah Artikel