CL1: La primera computadora híbrida de silicio y neuronas humanas ya es una realidad


Cortical Labs revoluciona la tecnología con un sistema que fusiona biología y electrónica para estudiar el cerebro


Un híbrido entre biología y máquina

La startup australiana Cortical Labs ha marcado un hito histórico con el lanzamiento del CL1, la primera computadora que integra chips de silicio con neuronas humanas vivas. Este dispositivo, disponible desde el 2 de marzo de 2025, promete transformar la investigación médica y tecnológica al combinar la eficiencia de la electrónica con la complejidad de la biología cerebral.

El CL1, del tamaño de una caja de zapatos, alberga un mini laboratorio donde neuronas humanas crecen en un medio nutritivo, conectadas a un chip que envía y recibe señales eléctricas. Estas células se entrenan para realizar tareas específicas, como jugar al clásico Pong, algo que su predecesor, DishBrain, ya logró en 2022.


Aplicaciones: Más allá del laboratorio

El sistema destaca por su bajo consumo energético (unos pocos watts) y su capacidad para mantener vivas las neuronas hasta seis meses gracias a un circuito integrado que regula temperatura, gases y nutrientes. Pero su verdadero valor radica en el campo médico:

  • Estudio de enfermedades neurológicas: Permite analizar respuestas celulares a fármacos con precisión inédita.

  • Desarrollo de tratamientos: Podría reducir el fracaso de medicamentos en ensayos clínicos, actualmente superior al 90%.

  • Comprensión del cerebro: Ayuda a descifrar cómo procesa información y aprende este órgano.


¿Ética en la frontera de la inteligencia híbrida?

El uso de neuronas humanas ha despertado debates. ¿Podrían estos sistemas desarrollar conciencia? La bióloga Silvia Velasco, ajena al proyecto, afirma que, aunque hoy es improbable, es crucial monitorear implicaciones éticas:

"Sería un error no aprovechar su potencial médico, pero debemos evitar cruzar líneas que desdibujen lo humano".


Disponibilidad y acceso global

Cada unidad del CL1 costará 35.000 dólares y requerirá laboratorios especializados. Sin embargo, Cortical Labs ofrecerá un servicio en la nube para que investigadores sin el dispositivo accedan remotamente a su tecnología.


Conclusión: Un salto hacia el futuro con responsabilidad
El CL1 no es solo un logro técnico: es un puente entre la biología y la inteligencia artificial. Aunque plantea dilemas éticos, su capacidad para acelerar tratamientos contra el Alzheimer, epilepsia o depresión lo convierte en una herramienta invaluable. Como advierte Velasco, el equilibrio entre innovación y prudencia será clave para que esta revolución beneficie a la humanidad sin comprometer sus valores.


¿Qué opinas? ¿Deberíamos seguir explorando los límites de la inteligencia biológica sintética? 🧠💻

Previous article
Next article

Ads Atas Artikel

Ads Tengah Artikel 1

Ads Tengah Artikel 2

Ads Bawah Artikel