¿Cantar y Bailar Universales? Un Estudio Sacude un Mito Fundamental
Investigación etnomusicológica revela que no todas las sociedades utilizan la música para el ritual, desafiando la idea de que son comportamientos humanos innatos.
Un estudio revolucionario, publicado en la prestigiosa revista Nature Human Behaviour, está cuestionando una creencia profundamente arraigada en la psicología y la antropología: la supuesta universalidad del canto y el baile como comportamientos humanos fundamentales.
La investigación, dirigida por expertos en etnomusicología y antropología, realizó un análisis exhaustivo de datos etnográficos provenientes de más de 300 sociedades de todo el mundo. Su objetivo era comprobar empíricamente si el uso de la música (específicamente el canto combinado con movimientos rítmicos o danza) en contextos rituales era realmente omnipresente.
Los hallazgos fueron sorprendentes:
Ausencia Documentada: El estudio identificó varias sociedades donde, según los registros etnográficos disponibles y verificados, no se observa el uso de la música (canto + movimiento rítmico) en ningún contexto ritual. Un ejemplo destacado es el de los tauade de Papúa Nueva Guinea.
No Universalidad: La presencia de música ritual no alcanzó el 100% de las sociedades analizadas. Si bien es común (aproximadamente un 97% en su muestra), la ausencia en algunos casos es estadísticamente significativa y suficiente para refutar la hipótesis de universalidad estricta.
Correlación, no Determinismo: Los investigadores exploraron posibles factores socioecológicos (como la exposición a estados coloniales, la práctica de la agricultura o la estratificación social) que podrían correlacionarse con la ausencia de música ritual, aunque no encontraron un predictor único y fuerte. Esto sugiere que su ausencia puede deberse a una compleja interacción de factores históricos y culturales específicos, no a una simple causa socioeconómica.
Conclusión: Un Paradigma Cuestionado
Este estudio, publicado en Nature Human Behaviour, demuestra de manera concluyente que el canto y el baile en contextos rituales, aunque extremadamente comunes, no son comportamientos humanos universales ni biológicamente determinados en el sentido estricto. La identificación de sociedades que no los emplean desafía la noción de que son instintos humanos inevitables o "centrales para la existencia humana" de manera uniforme. En lugar de ser un módulo cognitivo innato presente en todos, estos comportamientos parecen ser potencialidades humanas que se manifiestan de manera ubicua pero no absoluta, moldeadas fuertemente por el contexto cultural e histórico. Este hallazgo obliga a reevaluar teorías psicológicas y antropológicas sobre la evolución de la música y la danza, desplazando el enfoque desde lo puramente biológico hacia una comprensión más matizada de la interacción entre biología, cultura y circunstancias específicas.
Publicación Original:
Revista: Nature Human Behaviour
Título del estudio: "Is music an evolutionary adaptation? Addressing the recorded instances of societies without music rituals"
DOI: 10.1038/s41562-024-01887-8 (Incluir este enlace es crucial para la credibilidad científica).