Harvard cancela polémico proyecto de geoingeniería solar: ¿fin de la manipulación climática?


La cancelación del experimento SCoPEx por parte de la Universidad de Harvard pone en duda el futuro de la geoingeniería solar, una propuesta que promete enfriar el planeta, pero que enfrenta crecientes críticas y riesgos.

Después de años de investigación, Harvard ha decidido cancelar el ambicioso y controvertido proyecto SCoPEx (Experimento de Perturbación Controlada en la Estratosfera), cuyo objetivo era evaluar la viabilidad de la geoingeniería solar para combatir el cambio climático. Este experimento buscaba liberar partículas reflectantes en la estratósfera, con el fin de reflejar la luz solar de vuelta al espacio y, en teoría, enfriar el planeta. Sin embargo, la oposición de la comunidad indígena Saami en Suecia y de diversos grupos ambientalistas ha llevado al abrupto fin de esta iniciativa.

Una ciencia en la cuerda floja

La geoingeniería solar ha pasado de ser una mera especulación a una posibilidad científica en respuesta a la urgencia de la crisis climática global. Sin embargo, la idea de manipular el clima a gran escala ha generado un intenso debate. Los riesgos potenciales de alterar el clima global de manera impredecible han sido una de las principales preocupaciones.

SCoPEx proponía lanzar aerosoles en la estratósfera utilizando un globo, para estudiar sus efectos en la atmósfera. A pesar de la planificación científica, el proyecto enfrentó críticas por la falta de consulta con las comunidades indígenas Saami, quienes temían que esta tecnología pudiera tener impactos catastróficos en su entorno y forma de vida. La presión de estos grupos y las preocupaciones sobre las consecuencias a largo plazo de la geoingeniería solar llevaron a la cancelación del vuelo de prueba en marzo de 2023.

Reflexión y futuro de la geoingeniería

Un análisis publicado en la revista Science subraya la importancia de la participación pública en experimentos que podrían tener consecuencias a escala planetaria. El caso de SCoPEx pone de relieve la necesidad urgente de establecer políticas internacionales para regular la investigación en geoingeniería solar. Aunque la Comisión Europea y la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente han comenzado a discutir estas regulaciones, todavía no se han alcanzado resultados concretos.

Otros experimentos similares, como el lanzamiento de dióxido de azufre en California y en México, han provocado respuestas negativas, incluso llevando a la prohibición de la geoingeniería solar en México. Esto plantea serias dudas sobre el futuro de esta tecnología como una solución viable al cambio climático.

Conclusión

La cancelación del proyecto SCoPEx por parte de Harvard es un hito en la discusión global sobre la geoingeniería solar. Aunque esta tecnología ofrece una posible solución a la crisis climática, los riesgos asociados y la falta de consenso sobre su implementación sugieren que la humanidad aún debe avanzar con cautela. El enfoque debe mantenerse en soluciones más sostenibles y probadas, como la transición hacia energías limpias, en lugar de depender de intervenciones tecnológicas que podrían tener consecuencias imprevistas.
Previous article
Next article

Ads Atas Artikel

Ads Tengah Artikel 1

Ads Tengah Artikel 2

Ads Bawah Artikel