Noticias
La falta de sueño afecta negativamente las habilidades cognitivas
jueves, 18 de julio de 2024
0
Estudio revela cómo el sueño insuficiente impacta el rendimiento del cerebro
La falta de sueño es un problema crónico que afecta a millones de personas, especialmente a medida que envejecen. Un estudio reciente realizado por investigadores del Leibniz-Institut für Arbeitsforschung en la Universidad Técnica (TU) de Dortmund ha demostrado que la privación del sueño no solo altera la actividad cerebral, sino que también afecta la fuerza de las conexiones entre las neuronas. Estos cambios tienen un impacto significativo en la memoria y la capacidad de aprendizaje. Los resultados publicados en la revista científica “ eLife ”
Efectos del sueño insuficiente en la memoria
Según el informe del Leibniz-Institut, el sueño adecuado es esencial para un rendimiento óptimo durante el día. La falta de sueño no solo disminuye la atención, sino que también afecta la memoria y los procesos de aprendizaje. Para almacenar nuevos recuerdos, el cerebro fortalece o debilita las conexiones entre las neuronas, un proceso conocido como neuroplasticidad. Durante el sueño nocturno, las conexiones importantes se refuerzan mientras que las menos relevantes se debilitan.
Sin embargo, en ausencia de sueño, esta reducción no ocurre. La excitabilidad cortical permanece elevada, lo que dificulta la transmisión de señales y, por ende, la capacidad de procesar nuevos estímulos e información, complicando el aprendizaje. Esta hiperactividad cerebral interfiere con la neuroplasticidad, impidiendo la formación de nuevas conexiones sinápticas.
Diferencias entre la privación total del sueño y la alteración del ritmo circadiano
El estudio también distingue entre la privación total del sueño y el trabajo en contra de los ritmos naturales de sueño y vigilia de una persona (cronotipo). En el último caso, la actividad cerebral y la neuroplasticidad se reducen, mientras que en la privación total del sueño, la actividad cerebral aumenta. En tareas exigentes, trabajar en armonía con el cronotipo puede mejorar el rendimiento laboral.
Dado que la plasticidad y la actividad del cerebro dependen del sueño, este podría desempeñar un papel crucial en la prevención de enfermedades con déficits cognitivos, como la demencia, que a menudo se acompaña de trastornos del sueño. En casos de depresión severa, donde la activación cerebral y la neuroplasticidad están disminuidas, la privación terapéutica del sueño, una medida antidepresiva establecida, podría compensar estos efectos.
Conclusión
El estudio subraya la importancia del sueño para mantener las funciones cognitivas y la salud cerebral. La privación del sueño no solo afecta la memoria y el aprendizaje, sino que también podría ser un factor en el desarrollo de enfermedades cognitivas. Abordar los problemas de sueño podría ser clave en la prevención y tratamiento de estos trastornos.
Previous article
Next article