Hongos en la piel: ¿La clave para vencer a las superbacterias?



Malassezia sympodialis, un hongo cutáneo, produce un ácido que inhibe al mortal Staphylococcus aureus


¿Sabías que un habitante invisible de tu piel podría ser un héroe silencioso? El hongo Malassezia sympodialis, común en nuestro microbioma, ha sorprendido a la ciencia al producir un compuesto capaz de frenar a una de las bacterias más letales: Staphylococcus aureus. Este patógeno, responsable de más de un millón de muertes anuales, enfrenta un nuevo rival natural: el 10-hidroxiácido palmítico (10-HP), un ácido secretado por el hongo que reduce drásticamente su crecimiento en la piel.

El hallazgo, liderado por Caitlin Kowalski de la Universidad de Oregon y publicado en la prestigiosa revista Current Biology, reveló que, en ambientes ácidos como la piel humana, el 10-HP actúa como un potente antimicrobiano. En experimentos de laboratorio, la exposición al ácido redujo más de 100 veces la población bacteriana en solo dos horas. Sin embargo, el estudio también advierte un desafío: S. aureus comienza a desarrollar resistencia al compuesto con el tiempo, un fenómeno similar al observado con antibióticos tradicionales.

¿Por qué es revolucionario?

  • Defensa natural: El microbioma cutáneo podría ser una fuente inexplorada de moléculas terapéuticas.

  • Alternativa a la resistencia: Aunque la bacteria muestra resistencia, entender este proceso ayudaría a diseñar estrategias más inteligentes.

  • Reutilización de compuestos: El 10-HP ya era conocido, pero su función antimicrobiana es un descubrimiento reciente.

Matthew Barber, coautor del estudio, lo resume así: «Encontrar este ácido fue como buscar una aguja en un pajar, pero demuestra que nuestra piel es un campo de batalla microscópico lleno de secretos».

Conclusión:
Este estudio no solo revela una alianza insospechada entre hongos y humanos, sino que abre un camino prometedor para combatir la crisis global de resistencia a los antibióticos. En lugar de crear fármacos desde cero, la respuesta podría estar en aprovechar las sustancias que ya coexisten con nosotros. Como señala Kowalski: «La belleza de este hallazgo es que no inventamos nada nuevo, solo descubrimos el potencial oculto de lo que ya teníamos».

Publicación científica de referencia:
Kowalski, C. et al. (2025). "Cutaneous fungal metabolites inhibit Staphylococcus aureus growth". Current Biology. DOI: 10.1016/j.cub.2025.XX.XXX

Previous article
Next article

Ads Atas Artikel

Ads Tengah Artikel 1

Ads Tengah Artikel 2

Ads Bawah Artikel