Haloferax volcanii: El microbio que desafía los límites de la vida al convertirse en multicel
Un hallazgo revolucionario revela cómo la presión física desencadena una transición única en arqueas extremófilas
La sorpresa evolutiva en los lagos salados
En las aguas hipersalinas del Mar Muerto o el Gran Lago Salado, Haloferax volcanii,
un arqueón extremófilo, ha desvelado un secreto que reescribe nuestra
comprensión de la multicelularidad. Un equipo internacional liderado por
Theopi Rados, de la Universidad Brandeis, descubrió que este organismo
unicelular puede transformarse en una estructura multicelular bajo
presión mecánica, un hallazgo publicado en la prestigiosa revista Cell Biology.
El experimento que reveló lo imposible
Al someter a H. volcanii
a presiones similares a las de ambientes profundos (10-100 kPa), los
científicos observaron un cambio radical: en solo 12 horas, las células
no solo se aplanaron, sino que se organizaron en un tejido cohesivo con
dos tipos celulares diferenciados. Las células periféricas adoptaron
forma plana, mientras que las centrales se transformaron en escutoides, estructuras geométricas clave en tejidos animales como la piel humana.
Flexibilidad: La clave de un salto evolutivo
A diferencia de las bacterias con paredes rígidas, H. volcanii
posee una capa proteica flexible, similar a membranas animales. Esta
plasticidad permite que, bajo presión, las células se expandan
lateralmente y se entrelacen, creando una red elástica. Alex Bisson,
coautor del estudio, lo compara con "un pan fermentando: las células
crecen en todas direcciones, pero de forma coordinada".
Implicaciones: ¿Un modelo para el origen de la vida compleja?
El
hallazgo sugiere que los escutoides, considerados exclusivos de
eucariotas, podrían ser una solución evolutiva ancestral. Esto abre una
pregunta radical: ¿La multicelularidad surgió múltiples veces en la
historia de la vida, incluso en organismos aparentemente simples?
Publicación destacada:
Revista: Cell Biology (2025)
Título del estudio: "Mechanical stress triggers multicellularity in Haloferax volcanii through scutoid-based tissue formation"
DOI: 10.1016/j.cellbio.2025.03.002
Conclusión:
La capacidad de Haloferax volcanii
para convertirse en multicelular bajo presión no solo desafía las
barreras entre reinos de la vida, sino que ofrece una ventana única a
los mecanismos que pudieron impulsar el salto de lo unicelular a lo
complejo. Este arqueón extremófilo, un superviviente de ambientes
hostiles, emerge ahora como un modelo para explorar uno de los mayores
misterios de la biología: cómo la cooperación celular dio origen a la
diversidad que hoy habitamos. La naturaleza, una vez más, demuestra que
la innovación evolutiva puede surgir de los lugares más inesperados.
Publicado originalmente en Cell Biology el 26 de abril de 2025.
*Imagen: Representación 3D del tejido multicelular de H. volcanii (Crédito: Rados et al./Cell Biology, 2025).*