El cuerpo también recuerda: cómo nuestras células almacenan memorias


Un descubrimiento que podría revolucionar la medicina y el aprendizaje humano

Más allá del cerebro: la memoria en cada célula

Hasta ahora, se pensaba que la memoria era una habilidad exclusiva de nuestro cerebro. Sin embargo, un estudio liderado por el neurocientífico Nikolay Kukushkin de la Universidad de Nueva York desafía esta idea. Según los investigadores, todas las células de nuestro cuerpo tienen la capacidad de "aprender" y formar recuerdos a través de patrones repetidos de estimulación química.

El efecto masa-espacio: el secreto detrás de la memoria celular

El descubrimiento se basa en el llamado efecto masa-espacio, un fenómeno observado en las neuronas que permite que el aprendizaje repetido y espaciado genere recuerdos más duraderos. Para sorpresa del equipo, este mismo mecanismo se encontró en células no cerebrales, como las renales.

Mediante el uso de luciferasa, una sustancia que mide la activación de genes, los científicos demostraron que estas células responden a estímulos químicos de manera similar a las neuronas. Un solo pulso de entrenamiento químico activaba los genes relacionados con la memoria por algunas horas, pero con pulsos espaciados, la activación podía durar días.

La importancia del tiempo y los ciclos químicos

El éxito del aprendizaje celular depende no solo de la cantidad de estímulos, sino también de su distribución en el tiempo. Según Kukushkin, las células necesitan intervalos específicos entre los pulsos químicos para maximizar la duración y la intensidad de su "recuerdo". Este proceso depende de proteínas como las quinasas PKA y PKC, fundamentales en la formación de memorias tanto celulares como cerebrales.

Aplicaciones médicas: de la diabetes al cáncer

El impacto potencial de esta memoria celular va más allá del aprendizaje académico. Kukushkin sugiere que las células del páncreas, por ejemplo, podrían recordar patrones alimenticios y usarlos para regular la glucosa en el cuerpo. Asimismo, este fenómeno podría aplicarse en el tratamiento del cáncer, ayudando a las células a responder mejor a la quimioterapia, o en la reparación de déficits de memoria en enfermedades neurodegenerativas.

Un nuevo enfoque para entender nuestro cuerpo

Este estudio, publicado en Nature Communications, abre la puerta a una perspectiva revolucionaria: tratar a nuestro cuerpo como un "cerebro extendido". El conocimiento sobre cómo nuestras células forman recuerdos podría cambiar la forma en que abordamos problemas de salud, desde el diseño de terapias hasta la optimización del aprendizaje humano.

Conclusión: el futuro de la medicina celular

El hallazgo de que todas nuestras células tienen una forma de memoria redefine la comprensión del cuerpo humano. Este descubrimiento podría transformar no solo la medicina, sino también cómo optimizamos el aprendizaje y abordamos enfermedades complejas. El cuerpo, en esencia, es mucho más que un conjunto de órganos: es un sistema integrado de memoria y aprendizaje que apenas comenzamos a explorar.

Previous article
Next article

Ads Atas Artikel

Ads Tengah Artikel 1

Ads Tengah Artikel 2

Ads Bawah Artikel