Microsoft apuesta por la reactivación de la energía nuclear para impulsar su expansión tecnológica
La alianza entre Constellation Energy y Microsoft busca reactivar una planta nuclear en EE.UU. para abastecer sus centros de datos
El resurgimiento de la energía nuclear
Microsoft, en colaboración con Constellation Energy, ha dado un paso audaz al anunciar la reactivación de una planta nuclear en Pensilvania, específicamente la unidad 1 de la famosa planta de Three Mile Island, cerrada en 2019. Esta decisión, impulsada por el creciente consumo energético de sus centros de datos, marca un nuevo capítulo en la relación entre la tecnología y las fuentes de energía más sostenibles.
El acuerdo contempla que la energía generada en la planta abastezca las necesidades energéticas de los centros de datos de Microsoft, compensando así el consumo masivo requerido para sus servicios de inteligencia artificial y computación en la nube.
¿Por qué la energía nuclear?
La energía nuclear ha ganado popularidad en el sector tecnológico por ser una fuente casi libre de carbono, lo que la convierte en una opción atractiva para empresas comprometidas con la sostenibilidad. Según Joe Dominguez, CEO de Constellation Energy, la ventaja principal de las plantas nucleares es su capacidad para proporcionar energía constante, algo que las alternativas como la solar o eólica no pueden garantizar con la misma estabilidad.
Para poner en marcha la planta, Constellation planea invertir 1.6 mil millones de dólares, con una expectativa de que comience a operar en 2028. La planta generará 835 megavatios de electricidad, suficientes para alimentar a 700,000 hogares, y Microsoft se ha comprometido a adquirir energía de la planta durante 20 años.
El papel de Microsoft en la transición energética
Esta reactivación es parte de una estrategia más amplia de Microsoft para reducir su huella de carbono. Bobby Hollis, vicepresidente de energía de la compañía, subraya que este proyecto ayudará a la empresa a cumplir con sus ambiciosos objetivos climáticos. Además de este acuerdo, Microsoft ha firmado contratos con otras iniciativas energéticas, incluyendo un proyecto de fusión nuclear que también prevé comenzar operaciones en 2028.
Este movimiento no es único en el mundo tecnológico. Otras empresas como Amazon ya han firmado acuerdos similares para acceder a energía nuclear, y figuras como Sam Altman, CEO de OpenAI, y Bill Gates, cofundador de Microsoft, han promovido abiertamente la energía nuclear como una solución viable para el futuro.
Conclusión: El camino hacia un futuro más verde
Con la creciente demanda de energía por parte de los centros de datos y otras infraestructuras tecnológicas, la energía nuclear parece estar resurgiendo como una solución clave. Microsoft, junto a otras grandes corporaciones tecnológicas, está apostando por esta fuente para garantizar un suministro energético limpio y constante. Este tipo de proyectos no solo ayuda a reducir la huella de carbono de estas empresas, sino que también señala el regreso de la energía nuclear al centro del debate energético global.