Descubren las primeras semillas voladoras: un hito evolutivo de 360 millones de años en China


Investigadores hallan fósiles de una nueva especie de semillas aladas, ofreciendo valiosa información sobre la evolución de la dispersión vegetal por viento.


Semillas aladas del pasado: un viaje al Devónico tardío
Un equipo de paleontólogos ha desenterrado en la provincia de Anhui, China, fósiles de unas semillas aladas que datan de hace 360 millones de años, pertenecientes al Devónico tardío. El descubrimiento, publicado en la revista eLife por un grupo de investigadores de la Universidad de Pekín y el Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing, ofrece una de las primeras evidencias de plantas que habrían desarrollado semillas adaptadas para la dispersión por viento.

El hallazgo es relevante, ya que marca un paso evolutivo crucial en la reproducción vegetal. Hasta ese momento, las plantas se reproducían mediante esporas, como los helechos y los musgos. Sin embargo, en el periodo Famenniano (372-359 millones de años atrás), comenzaron a emerger las primeras plantas con semillas, permitiendo una mayor eficiencia en su reproducción y expansión.


Alasemenia tria: la nueva especie de semillas aladas
La especie descubierta, nombrada Alasemenia tria, tiene semillas que miden entre 2,5 y 3,3 centímetros de largo. Lo que las distingue de otras semillas fósiles es la ausencia de una cúpula protectora, lo que les permite utilizar el viento para dispersarse de manera eficiente. Estas semillas presentan tres lóbulos alados que sobresalen del tegumento (la capa externa de la semilla), ayudando a que las semillas volaran con estabilidad y control al caer.

Según el profesor Deming Wang, uno de los autores del estudio, este descubrimiento adelanta en 40 millones de años la evidencia de semillas sin cúpula. El diseño único de Alasemenia tria con tres alas habría permitido una dispersión más estable y rápida que otras especies de su época.


Comparaciones evolutivas: otras especies del Devónico
Alasemenia tria no está sola en la evolución de las semillas aladas. El estudio comparó sus características con otras dos especies del Devónico tardío: Warstenia y Guazia. Warstenia presenta cuatro alas cortas y rectas, mientras que Guazia tiene alas más anchas y planas. Sin embargo, lo que hace especial a Alasemenia tria es la presencia de sus tres alas curvadas, lo que, según un análisis matemático realizado por los investigadores, habría optimizado la velocidad de giro y estabilidad durante la dispersión.


Un paso clave en la evolución vegetal
El desarrollo de semillas aladas como Alasemenia tria representa uno de los primeros pasos en la adaptación de las plantas terrestres para aprovechar el viento como método de dispersión. Según el Dr. Pu Huang, otro de los autores del estudio, este es el antecedente de métodos más sofisticados que se verían en plantas más recientes, como las semillas con penachos o paracaídas.

La evolución continuó en los periodos posteriores. En el Carbonífero, aparecieron semillas de dos alas, y ya en el Pérmico, surgieron semillas con una sola ala. Estos avances permitieron que las plantas expandieran su alcance de manera más eficiente, colonizando nuevas áreas del planeta.


Conclusión: una mirada al pasado para entender el presente
El descubrimiento de Alasemenia tria no solo retrocede el reloj evolutivo en la historia de las semillas aladas, sino que también nos ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las plantas terrestres comenzaron a aprovechar los elementos naturales para propagarse. Estos fósiles, que han sido preservados durante millones de años, nos cuentan la historia de los primeros mecanismos de dispersión vegetal, fundamentales para entender la expansión y diversificación de la vida vegetal en la Tierra.

Previous article
Next article

Ads Atas Artikel

Ads Tengah Artikel 1

Ads Tengah Artikel 2

Ads Bawah Artikel