Noticias
Los Analgésicos Pueden Agravar los Dolores de Cabeza
lunes, 15 de julio de 2024
0
El uso excesivo de medicamentos puede llevar a la cronificación de la cefalea
El dolor de cabeza es una molestia común que afecta a casi todas las personas en algún momento de sus vidas. Sin embargo, el uso excesivo de analgésicos para combatir este malestar puede, paradójicamente, empeorar la situación y conducir a una condición crónica conocida como "Cefalea por uso excesivo de medicación" (MOH, por sus siglas en inglés). Una reciente publicación en la revista "Nature Reviews Disease Primers" ha resaltado la importancia de este problema y llama a una mayor conciencia y atención sobre el mismo.
¿Qué es la Cefalea por Uso Excesivo de Medicación (MOH)?
Según la Sociedad Alemana de Neurología (DGN), el MOH es una enfermedad secundaria que se desarrolla en pacientes con cefalea primaria recurrente, como la migraña o la cefalea tensional, debido al uso frecuente de analgésicos. Los mecanismos fisiopatológicos exactos de esta enfermedad no están completamente comprendidos, pero se cree que involucran la alteración de la modulación del dolor, la sensibilización central y factores tanto psicológicos como genéticos.
Diagnóstico y Riesgos
El diagnóstico de MOH requiere identificar la relación entre el uso excesivo de medicamentos para la cefalea y la cronificación del dolor de cabeza. Se recomienda a los pacientes llevar un diario de dolores de cabeza y someterse a una evaluación neurológica. El MOH se diagnostica cuando los pacientes experimentan dolores de cabeza en al menos 15 días al mes, durante más de tres meses, y utilizan analgésicos o medicamentos para la migraña de manera frecuente.
Entre los factores de riesgo para desarrollar MOH se encuentran el género femenino, un bajo nivel educativo o socioeconómico, enfermedades psiquiátricas adicionales como la depresión o la ansiedad, y comportamientos adictivos como fumar.
Tratamiento y Prevención
El primer paso en el tratamiento del MOH es reconocer la posibilidad de esta afección y abordarla tanto por parte de los profesionales de la salud como de los propios pacientes. No se debe culpar a los pacientes por su situación, ya que generalmente el problema radica en un manejo inadecuado de la cefalea o la migraña y no en un abuso de medicamentos.
Una vez diagnosticado el MOH, la reducción o la eliminación del uso de analgésicos es esencial, acompañada de una prevención adecuada de la cefalea. Las terapias pueden incluir medicamentos como Topiramato, Amitriptilina, Toxina Botulínica o anticuerpos monoclonales contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). Dependiendo del caso, el tratamiento puede ser ambulatorio, en hospital de día o en régimen de internación.
Conclusión
El MOH es una condición tratable y prevenible, pero su prevalencia sigue siendo alta debido a la falta de conciencia y diagnóstico. Para asegurar un tratamiento exitoso y reducir el riesgo de recaída, es crucial combinar la profilaxis medicamentosa con medidas preventivas no farmacológicas, como la adecuada higiene del sueño, técnicas de relajación, ejercicio regular y apoyo psicológico. Es vital que tanto los pacientes como los profesionales de la salud mantengan un monitoreo continuo de la frecuencia de los medicamentos para la cefalea y ajusten las estrategias de prevención según sea necesario.
Reconocer y abordar el MOH de manera oportuna puede mejorar significativamente la calidad de vida de los afectados y reducir la carga de la enfermedad.
Previous article
Next article